
Rozalén explica las canciones de ‘Cuando el río suena…’
En este trabajo, Rozalén comparte importantes experiencias personales e historias familiares transmitidas por su abuela. Los temas centrales son feminismo, empoderamiento, Memoria Histórica, celibato, crisis de los refugiados, amor y desamor.
La artista cuenta un poco más sobre las 11 canciones que componen su tercer disco
- La puerta violeta. La liberación tras una represión, la venda que se cae, una puerta que se abre para entrar en otra dimensión por fin amable. Un portazo al maltrato. Es Feminismo. Es Igualdad. Una regresión consciente, unas imágenes que con el tiempo entendería… Un lugar al que no quiero volver.
- Dragón rojo. Un amor de piel, un aroma tatuado en la nariz, un capricho pasajero, un pellizco en el útero. Una noche de búsqueda y encuentro, actuar desde el rencor y el dolor para acabar amando como pocas veces había amado antes.
- Girasoles. Un homenaje a la gente buena, la que habita la mayor parte del planeta. Una canción para los compañeros que saben amar, los que te facilitan la vida, los que te hacen sentir el Sol cuanto te miran, sin superioridad, con cariño y respeto. Es reciprocidad. Es centrarse en las cualidades y dedicar tu tiempo a la gente de luz. Ocupar poca energía a la oscuridad.
- Justo. El hermano mayor de mi abuela, nuestro desaparecido de la guerra civil española. Poco se supo de su muerte. Nada de su paradero. He crecido escuchando una triste historia pero algo muy bonito me unía a él: Justo también cantaba. Llevo dos años entrevistando a mi abuela para escribirle a su hermano una canción. Y la música y la Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica me han llevado a descubrir la fosa común donde se encuentran sus restos desde hace casi 80 años. En Arganda del Rey, con otros más de 200 soldados. Después de vivir lo que ha supuesto para mi abuela y mi familia encontrar su nombre en un registro, saber dónde llevarle una flor, una oración… siento la responsabilidad de contar nuestra historia. Se cerró la herida, finalizó la etapa de duelo, se respira paz… Y su aura nos acompaña y hasta lo recuerdo en un trocito de habanera que él cantaba y que ahora yo canto para él.
- La que baila para ti. Un adiós, una confesión dolorosa. Asumir y aceptar una fase de odio y decepción. Pero intentar cambiar todo ese barro por arena blanca, enterrar las armas y dejar ir… Y es que la rabia también ata y no soporto descubrirme así, aunque “ya no sea yo la que baile para ti”.
- Antes de verte. Junto a Kevin Johansen. El único dueto del disco. Un juego divertido. No puedo calcular las horas que le he dedicado a la obra de este caballero ni la admiración que siento por él. La primera vez que compongo con alguien. Es una tarde de encuentro, composición y grabación entre alguna que otra copita de vino. Es idealización, guasa, un poquito de verdad y mucho de fantasía.
- Tu nombre. Canción de desamor, un poquito de teatro y de humor. Porque no hay mejor manera que superar las tristezas riéndose de uno mismo. Exageramos los hechos y acabamos bailando los recuerdos con aires mejicanos y festivaleros.
- El hijo de la abuela. Miguel, uno de los ‘desterrados’ del País Vasco. Aquel joven injustamente señalado que tras el primer atentado de E.T.A en 1968 fue detenido, torturado y deportado a Letur, mi pueblo materno. Mi abuela lo acogió sin prejuicios y acabó siendo uno más del pueblo y de la familia. Su intuición fue cierta y Miguel era un hombre bueno. Sus armas nunca fueron violentas. Una dura historia que acabó uniendo a dos familias.
- Amor prohibido. Un regalo para mis padres. La historia de amor más bonita que he conocido. Años difíciles. Un tabú en el pueblo, en la casa.
Le pongo música a la maravillosa letra de Felipe Benítez Reyes, que narra cómo un sacerdote, mi padre, llega a su nuevo destino y acaba enamorándose del primer ser vivo que vio cuando llegó, mi madre. No he encontrado mejor manera de mostrarles mi orgullo, después de tantos años. - Volver a los 17. La versión del disco. Violeta Parra, la belleza de sus décimas. Una de las autoras que más admiro. Una de las canciones que más disfruto cantando, un amor que crece sanamente, poquito a poco, como el “musguito en la piedra”. No dejar de cantar las grandes canciones de la historia para que no se pierdan, para que los niños ahora también la tarareen como tararean “La belleza” de Aute.
- Respect. Un drum and base que lo resume todo. Un juego con los amigos, con mi voz… Experimentar en otros registros, otros idiomas, sorprendernos y divertirnos.
La gira ‘Cuando el río suena…’ comenzó en noviembre. Además de España, la artista visitará Argentina, Colombia, México, Perú, entre otros países. Todas las fechas confirmadas en: rozalen.org
4 conciertos en las Islas Canarias en 2018:
18 de enero: Tenerife.
19 de enero: Lanzarote.
20 de enero: Tenerife.
21 de enero: Gran Canaria.
También te podría interesar
Concierto de TéCanela en el Teatro de San Bartolomé
2.25K
TéCanela, el dúo formado por Ariadna Rubio y Jano Fernández, actuará el sábado 5 de junio en Lanzarote. Fecha: 5...
Concierto de Revólver en el Teatro El Salinero
2.15K
La Gira 30 años (en solitario) de Revólver hará escala el próximo sábado, 15 de mayo. Últimas entradas a la...
Concierto de Pedro Pastor en el Teatro de San Bartolomé
1.93K
El viernes, 7 de mayo, el cantautor Pedro Pastor traerá su música a Lanzarote junto a Álvaro Navarro. Fecha: 7 de...
Concierto de Kimberley Tell en el Teatro El Salinero
1.39K
La joven artista actuará con su banda por primera vez en Lanzarote el viernes, 30 de abril. Entradas a la...