esFado – Festival de Fado de Canarias 2019

La presente edición de esFado se convierte en itinerante con actuaciones de 3 grandes artistas del género portugués en Lanzarote, Gran Canaria, Tenerife y La Palma.
‘esFADO’ une Canarias con un Patrimonio Cultural Inmaterial como es el Fado, la canción de Lisboa, ciudad también con varios Patrimonios por la UNESCO.
La tercera edición del festival tendrá como protagonistas a Sara Correia, Teresinha Landeiro y Carminho que ofrecerán un total de 6 conciertos en Lanzarote, Gran Canaria, Tenerife y La Palma.
Cabe destacar la enorme herencia portuguesa que existe en Canarias, fruto del paso histórico de este pueblo por las Islas, que no solamente se refleja en el ingente vocabulario heredado, sino en una cultura muy afín en muchos otros órdenes.
A continuación describimos las actuaciones de las tres artistas:
Conciertos de Sara Correia
Tenerife
Fecha: 14 de marzo | Lugar: Teatro Guimerá | Horario: 20:30 horas
Entradas desde 16€: comprar aquí.
Lanzarote
Fecha: 15 de marzo | Lugar: CIC El Almacén | Horario: 21:00 horas
Entradas desde 10€: comprar aquí.
Concierto de Teresinha Landeiro
Tenerife
- Fecha: 5 de abril
- Lugar: Teatro Leal
- Horario: 20:30 horas
- Entradas desde 10€: comprar aquí.
Conciertos de Carminho
Gran Canaria
Fecha: 16 de mayo | Lugar: Teatro Pérez Galdós | Horario: 20:30 horas
Entradas desde 28€: comprar aquí.
Tenerife
Fecha: 17 de mayo | Lugar: Teatro Guimerá | Horario: 20:30 horas
Entradas desde 28€: comprar aquí.
La Palma
Fecha: 178de mayo | Lugar: Teatro Circo de Marte | Horario: por confirmar
Entradas no disponibles de momento.
El Fado
El término “fado” proviene del latín (fadum), que significa destino, y aunque sus orígenes no se conocen con exactitud, los primeros registros se remontan al siglo XIX.
El fado es un género artístico que alía la música a la poesía, y que se practica extensamente en diversas comunidades de Lisboa.
Es una síntesis multicultural de bailes cantados afrobrasileños, de géneros tradicionales locales de canción y danza, de tradiciones musicales de las zonas rurales del país aportadas por las olas sucesivas de inmigrantes a la ciudad, y de corrientes de la canción urbana cosmopolita de principios del siglo XIX.